5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también mas info favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de forma orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.